miércoles, 1 de julio de 2020

proxy vs vpn

proxy 
 es un intermediario entre dos computadores que permite conectar un cliente que está solicitando recursos a otro servidor sin que este sepan a quién va dirigida la información. Por ejemplo, cuando abrimos una web desde el navegador, estamos haciendo una petición al servidor que aloja ese sitio para que envíe la información a nuestro ordenador. Normalmente, sin la intervención de un proxy, quién envía la información puede saber nuestra dirección IP y otros tipos de datos relacionados directamente con el cliente (nosotros) que pueden revelar nuestra identidad.
Cuando utilizamos un proxy, este forma una especie de barrera entre nosotros y el servidor al que solicitamos los datos. Es el intermediario entre tu y un sitio web que en lugar de recibir tu IP y tus datos, recibe los del proxy.
Con un proxy actuando como intermediario en tu tráfico de Internet, toda la actividad que lleves a cabo parecerá venir de otro lado. Un proxy puede engañar a una web y hacerla creer que en lugar de estar en un determinado país, estás en otro.
diferencias entre vpn y proxy

VPN

Empecemos por lo básico. VPN son las siglas de Virtual Private Network, o red privada virtual que, a diferencia de otras palabras informáticas más crípticas como DNS o HTTP, sí nos dan pistas bastante precisas sobre en qué consisten.

La palabra clave aquí es virtual, pues es esta propiedad la que genera la necesidad de la VPN en sí, así como la que permite a las conexiones VPN ofrecerte los múltiples usos que veremos más adelante.
Para conectarse a Internet, tu móvil, PC, televisión y demás dispositivos generalmente se comunican con el router o módem que conecta tu casa con tu proveedor de Internet, ya sea mediante cable o inalámbricamente. Los componentes son distintos si estás usando la conexión de datos de tu móvil (que incluye su propio módem y habla con la antena de telefonía) pero la esencia es la misma: tu dispositivo se conecta a otro, que le conecta a Internet.
Lo más normal es que no tengas uno, sino varios dispositivos conectados al mismo router: móviles, ordenadores, consolas... En este caso cada uno tendrá asignada una dirección IP local, que no es visible desde Internet. Esto es una red local, un conjunto de dispositivos conectados de tal modo que puedan compartir archivos e impresoras sin necesidad de pasar por Internet.
Una conexión VPN lo que te permite es crear una red local sin necesidad que sus integrantes estén físicamente conectados entre sí, sino a través de Internet. Es el componente "virtual" del que hablábamos antes. Obtienes las ventajas de la red local (y alguna extra), con una mayor flexibilidad, pues la conexión es a través de Internet y puede por ejemplo ser de una punta del mundo a la otra.

Entonces, ¿Qué hace un VPN que no hace un Proxy?

Simple: un VPN cifra todo el tráfico que pasa a través de él, un Proxy no hace esto.
Lo único que hace un servidor proxy es esconder tu IP. Usualmente no se deshacen de ningún tipo de identificador adicional que puede revelar tu identidad. Esto quiere decir que cualquiera con acceso a los datos que transmites a través de tu red podría espiar tu tráfico: el gobierno, tu ISP, cualquiera conectado a la misma red Wi-Fi, software malicioso en tu navegador, etc.
Un VPN en cambio es un asunto completamente diferente. Sí, un VPN también sirve para enmascarar tu IP y hacer creer a un sitio web que estás en otro lugar, pero el concepto va más allá de simplemente eso.
Una Red Privada Virtual te permite crear una conexión segura a otra red y todo el tráfico que pasa por ella está asegurado y protegido. El VPN captura todo el tráfico del dispositivo donde esté instalado y al contrario de un proxy que solo actúa como intermediario entre una aplicación única, el VPN cifrará todo lo que se transmita desde tu ordenador.
Es como si se creara un túnel completamente privado entre tu ordenador y una red remota que a su vez te conectará con el resto de Internet.
En conclusión, si lo único que necesitas es ocultar tu IP o hacer creer a un sitio web que estás en otro lugar, con un Proxy te basta y sobra. Pero si buscas seguridad, privacidad y anonimato, necesitas un VPN. Los primeros no tienen ningún costo de ancho de banda, pero el VPN sí, y es por ello que no conseguirás ninguno que te ofrezca un servicio ilimitado completamente gratuito. Mientras mejor sea el cifrado y mientras más rápido funcione, más costoso será.

referencias bibliográficas

miércoles, 10 de junio de 2020

trabajo 2


Desfragmentador de disco duro de Windows

es un programa incluido en Microsoft Windows diseñado para aumentar la velocidad de acceso al disco y, en ocasiones, aumentar la cantidad de espacio utilizable mediante la desfragmentación, es decir, la reordenación de los archivos almacenados en un disco de manera que sus pedazos ocupen un espacio cercano y es un problema que surge debido al ordenamiento de los archivos dentro de una unidad de almacenamiento electromecánica o HDD. Los ficheros que guardas en tu equipo se componen de pequeños fragmentos, y debido a cómo se van escribiendo y borrando los archivos en el disco duro, con el paso del tiempo van apareciendo espacios entre estas pequeñas partes, lo que se conoce como almacenamiento no continuo o fragmentación.

Un disco duro fragmentado provoca distintos problemas:

La lectura y escritura de archivos se ralentiza, ya que los cabezales del disco duro necesitan más tiempo para moverse entre los fragmentos.
La fragmentación inutiliza espacio del disco duro, haciendo que aparezca ocupado más espacio del que realmente se necesita para almacenar los ficheros.
Puede reducir la vida útil del disco duro, ya que se incrementa la cantidad de movimientos de los cabezales.
Por lo tanto, la fragmentación interfiere de manera negativa en el correcto funcionamiento del equipo y puede hacer que se dañe antes de tiempo.

Por este motivo, es recomendable corregir este problema de manera periódica mediante una desfragmentación del disco duro, una operación que consiste en eliminar estos espacios en la memoria para que los ficheros se almacenen de forma continua.  

Ventajas de desfragmentar el disco duro

Desfragmentar el disco duro soluciona los problemas que surgen como consecuencia de la fragmentación de la unidad. Las ventajas que tiene llevar a cabo esta operación son las siguientes:
·         Al suprimir los espacios entre los fragmentos de archivos, la lectura y la escritura se agiliza, siendo necesarios menos movimientos de los cabezales. 
·         Desfragmentar el disco duro permite recuperar la memoria desperdiciada, haciendo que haya más espacio libre disponible.
·         Dado que se reducen los movimientos de los cabezales, aumenta la vida útil del disco duro.

Diagnóstico de la memoria de Windows

Windows incluye una Herramienta de diagnóstico de la memoria (RAM) que realiza un análisis de la memoria física de tu computadora y ayuda a identificar posibles errores.


Diferencias
Las diferencias entre ambos son claras, pues a la hora de hacer un diagnostico de la memoria, esta te ayuda a identificar los errores en tu computadora e analiza tu memoria en cambio a la hora de desfragmentar un disco, este te ayuda a solucionar los problemas que vimos anteriormente y se puede decir que mejora la velocidad y rendimiento de tu computador y además te permite recuperar la memoria que ha sido desperdiciada dejando tu memoria con más espacio libre.




referencias bibligraficas



감사합니다~ 💖